El neoliberalismo hace referencia a un cambio en la configuración de la economía capitalista, que desde el final de la segunda guerra mundial y hasta los años setenta había estado gestionada a partir de un ideario1 obtenido de las enseñanzas de Keynes. Esa etapa del capitalismo, apellidada dorada entre otras cosas por la inexistencia de crisis graves y por responder a un círculo virtuoso de crecimiento de salarios y crecimiento económico, entró en crisis y abrió la puerta a una nueva forma de comprender la sociedad.
El neoliberalismo es evidentemente una ideología, con un proyecto más o menos definido de cómo tiene que ser la sociedad, y sus bases pueden encontrarse en F. Hayek o M. Friedman. Pero el neoliberalismo es también la configuración resultante de aplicar un determinado tipo de políticas, las que fueron inspiradas por aquella ideología.
El neoliberalismo nace en los años ochenta en Estados
Unidos, en donde algunos pensadores económicos de Estados Unidos, Alemania e
Inglaterra, apoyados por profesionales de la economía, son contratados por
organismos financieros internacionales como el FMI (Fondo monetario
internacional) para lograr un nuevo modelo económico, modelo que terminaría por
extenderse a gran parte del mundo.
En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos
conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX,
aunque sus alineamientos políticos y su implicación con ideas posteriores, hace
de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.
Entre las
cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están:
- La extensión
de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o
la limitación del papel del Estado.
- Entre las ideas y los
principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo
clásico, están el principio de subsidiariedad del Estado(desarrollado por
los ordoliberales alemanes, que habían
puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra),
y en especial, el monetarismo de
la Escuela de Chicago encabezada
por M. Friedman que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico
opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el
mundo, junto con aportaciones del enfoque
macroeconómico keynesiano.
A finales de
los años 70,
estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político como
alternativa al fracaso del keynesianismo en
la gestión de la crisis de 1973.
Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y empleo,
tal como sugiere la curva de Phillips.2
Sin embargo Milton
Friedman había señalado que esa relación no era
necesaria, como quedó demostrado por el fenómeno de la estanflación.
El nuevo escenario estanflacionario desafiaba los postulados keynesianos, en
esas circunstancias, las ideas monetaristas revivieron audiencia y
credibilidad, como consecuencia se implementaron nuevas medidas antikeynesianas
como simultanear acciones antirrecesivas y antiinflacionarias. La crítica de
los monetaristas tenía tres vertientes:
1.
Discutían el uso del aumento de la masa monetaria
como instrumento para crear demanda agregada,
recomendando mantener fija dicha magnitud;
2.
Desaconsejaban el uso de la política fiscal,
especialmente el uso del constante déficit presupuestario, poniendo en duda el
multiplicador keynesiano; y
3.
Recomendaban una reducción en los gastos del Estado
como única forma práctica de incrementar la demanda agregada.
El neoliberalismo, como política tecnocrática y
macroeconómica (y no propiamente filosófica), tiene una dimensión geopolítica mercantilista ajena
en la práctica al liberalismo
económico propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es
necesariamente sinónimo de mercado libre -sin
trabas burocráticas ni privilegios sectoriales-, razón que explicaría que sea
asociado al corporativismo internacional.
MILTON FRIEDMAN
(Nueva York, 1912 - San Francisco, 2006). Fue un estadístico, economista, intelectual y profesor de la Universidad de Chicago estadounidense de origen judío. Liberal y defensor de su doctrina sobre el libre mercado, Friedman realizó contribuciones importantes en los campos de macroeconomía, microeconomía, historia económica y estadística. En 1976 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus logros en los campos de análisis de consumo, historia y teoría monetaria, y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización.
Milton ha sido considerado como uno de los mas grandes economistas de su epoca ya que sus postulados fueron la base de las políticas neoliberales que se establecieron en algunos países en la década de 1980: fueron adoptados por el Gobierno chileno del general Pinochet y, aunque sin llegar a abandonar del todo la asistencia social, por el Gobierno de Ronald Reagan en EE.UU. y por el de Margaret Thatcher en el Reino Unido. De hecho, en las ideas de Friedman y, en general, de la Escuela de Chicago, se halla el fundamento teórico del denominado neoliberalismo actual.
Aportes:
- La política económica que los gobiernos occidentales
aplicaban al terminar la Segunda Guerra Mundial seguía los criterios de los
economistas de la escuela keynesiana, así llamada por su iniciador, el
economista británico John Maynard
Keynes. Para los keynesianos, el Estado debe dirigir la economía,
y de hecho ha de ser uno de los principales inversores, para asegurar a la
población unos bienes mínimos que permitan mantener un elevado ritmo de
consumo. De esta forma, el consumo anima la producción, con lo cual el
crecimiento económico debería ser continuo y se prevendrían las grandes
recesiones. Friedman criticó estas teorías y consideró que su aplicación en
Estados Unidos terminaría con el llamado sueño americano.
- Su explicación de la demanda de dinero (1956) es bastante más elegante, completa y contrastable que muchas anteriores. Para Friedman, la demanda de dinero es función de la proporción entre la riqueza humana y no humana, el tipo de interés nominal, la inflación esperada, el nivel de precios real, la función de preferencia del dinero ante otros bienes y, naturalmente, de la renta. Pero a diferencia de Keynes, Friedman, más centrado en dar una explicación a largo plazo, considera la renta permanente; es decir, el valor actualizado a fecha actual de los capitales futuros originados de un stock de riqueza dado. Stock que engloba no sólo aspectos cuantitativos o materiales,
- A diferencia del keynesianismo, las teorías
económicas de la Escuela de Chicago, o Escuela Neocuantitativa, se basaban en
la reivindicación del liberalismo neoclásico de Adam Smith. Sostenían que el
mercado es la única fuente de riqueza. Los beneficios de las empresas serían
los únicos generadores del crecimiento económico, que, según ellos, se
produciría sólo cuando el mercado pudiese funcionar con total libertad. Desde
este punto de vista, el Estado no sólo debería dejar de ejercer un papel
principal como inversor, sino que debería animar a los particulares a invertir,
para lo cual debería rebajar los impuestos, pues éstos atraen la inversión y
disminuyen los beneficios. Friedman criticó el gran tamaño adquirido por
el sector público en los países occidentales, denunciando la distorsión que la
intervención estatal introduce en el funcionamiento de los mercados. Propuso
desmontar el Estado de bienestar y dejar que actúen libremente las leyes de la
oferta y la demanda, volviendo a la pureza original del sistema que definiera
Adam Smith. Recuperando viejas ideas, actualizó la teoría cuantitativa de la
moneda, denunciando los efectos inflacionistas de las políticas expansivas
keynesianas. Sin embargo, defendió al mismo tiempo medidas de protección contra
la pobreza, como un impuesto sobre la renta con tramos negativos para los
ciudadanos de menores ingresos.
Friedman consideraba que, al igual que una política
monetaria expansiva puede crear crisis económicas, una política restrictiva
también puede ser perjudicial, mediante una deflación de precios. Así lo puso
de manifiesto en 1963 cuando publicó, junto a AnnaSchwartz, un voluminoso tomo
llamado "A Monetary History of the United States, 1897-1958". Donde
argumenta que la Gran Depresión fue consecuencia de la implantación de
políticas equivocadas por parte de la Reserva Federal.
Defensor de la libertad individual, propugnó medidas de
corte liberal. Una de ellas fue el establecimiento del bono educativo, en la
idea de incentivar la demanda educativa según las preferencias de los padres.
Propuso la flexibilización de precios, desregulaciones y privatizaciones,
sistemas de pensiones individualizadas, la legalización del consumo de drogas y
de la prostitución. Defendió la abolición del servicio militar obligatorio, de
los salarios mínimos y del seguro social. En el terrero fiscal ideó el impuesto
sobre la renta negativo, de tal modo que se subvencionara a las rentas más
bajas. Se equivocó al augurar que el euro jamás llegaría a existir, y
cuando dijo que la Unión Monetaria ya conseguida aguantaría pocos años.
FRIEDRICH HAYEK
(Viena, 8 de mayo de 1899 — Friburgo, 23 de marzo de 1992) fue un filósofo, jurista y economista de la Escuela Austríaca, discípulo de Friedrich von Wieser y de Ludwig von Mises. Es conocido principalmente por su defensa del liberalismo y por sus críticas a la economía planificada y socialista que, como sostiene en Camino de servidumbre, considera un peligro para la libertad individual que conduce al totalitarismo. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1974.
Su obra, que comprende unos 130 artículos y 25 libros, no se limita únicamente a la ciencia económica, sino que trata desde filosofía política hasta antropología jurídica o historia, y en general todo lo referente a las ciencias sociales.
Aportes:
- Para Hayek el sistema económico se explica por las acciones individuales que en su opinión son racionales. Hayek revisó el análisis marginalista, especialmente la parte dedicada al equilibrio. El equilibrio se definía como el conjunto de planes individuales que son compatibles entre sí.
- Afirmaba que los precios en los mercados difunden información, siendo los precios una de las señales emitidas. Según Hayek el volumen de información es una causa de la superioridad del liberalismo económico, ya que es necesaria una cantidad de información menor necesaria y no disponible para llevar a cabo la planificación. De aquí al importancia del mercado y la difusión de información a través de los precios
- Estudió los ciclos económicos, según afirmaba los
desequilibrios a corto plazo eran causados por causas estrictamente monetarias.
Según Hayek partiendo de una situación de equilibrio cuando el tipo de interés
real es mayor que el bancario (el cual había sido bajado más de la cuenta por
el estado) los empresarios piden préstamos para acometer inversiones. Estas
inversiones adicionales en una situación de equilibrio en las que todos los
recursos están plenamente usados acaban provocando inflación. La inflación
reduce el poder adquisitivo de los consumidores, pero beneficia a los
empresarios que se benefician del desfase temporal entre la adquisición de los
medios de producción y la entrega del producto, llegando a alargar a propósito
el ciclo productivo (menos eficiencia y mala asignación de los recursos).
Además los préstamos tomados tienen un menor coste.
- El incremento en las rentas de los empresarios aumenta el precio de los bienes de consumo, disminuyendo el salario real. Por este motivo disminuye la producción (menos demanda) y los bienes de capital disminuyen su valor. En ese momento hemos llegado a la parte baja del ciclo económico. En esta parte baja afirma Hayek que es una mala idea la intervención estatal por las conexiones en la economía que nos han llevado a esta situación. Hayek incluso afirmaba que en las partes bajas del ciclo se destruía el exceso de capital acumulado en la fase ascendente hasta que el sistema volvía al equilibrio.
Hayek no sólo pensaba que el socialismo y la colectividad
comunista implementadas por el estado eran inviables por la falta de precios de
mercado; sino que, además, en un plano más filosófico y político, eran
incompatibles con la libertad individual, y
que, además, estos sistemas, necesariamente, llevaban al establecimiento de
régimenes totalitarios, ya que los que llegarían al poder serían siempre los
peores elementos de la sociedad. Esas tesis de Hayek pasaron a ser parte del
importante debate sobre el cálculo económico en el socialismo entre
Hayek de un lado y Oskar Lange y Abba Lerner del otro. Las críticas de Hayek no iban
dirigidas tan sólo hacia los sistemas de economía planificada, sino en general
hacia cualquier intervención del Estado en la economía, que para él significaba
un socialismo progresivo. Hayek desarrolló estos argumentos en Camino de servidumbre,
libro publicado en 1944, que le hizo muy popular y que se ha convertido en un
clásico. Esta obra la realizó para contra argumentar las opiniones que rezaban
que el nazismo era la consecuencia única del pueblo alemán, y la
culpa estaba en el «germanismo». Hayek argumentaba que sin propiedad privada,
se crea una dependencia tan grande del Estado que
nos convierte prácticamente en esclavos. El estado debería tener tantos poderes
que necesariamente tendría que repercutir en la sociedad. En una sociedad
planificada, debe haber alguien que ejerza el poder, que controle el estado.
Para imponer unos objetivos comunes a una sociedad, aunque se quiera hacer de manera
bienintencionada, es necesario imponer estos objetivos a las personas que no
estarán de acuerdo.
CITAS
1. Ideario: Conjunto de ideas y opiniones que un autor, movimiento intelectual, etc. tiene sobre un tema o sobre el mundo en general.
2. Curva de Phillips: en macroeconomía, representa una curva empírica de pendiente negativa que relaciona la inflación y el desempleo, desarrollada por el economista William Phillips, quien publicó un artículo titulado "La relación entre el desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios en el Reino Unido, 1861-1957", publicado en la revista Economica, en el cual establecía que durante el periodo estudiado, se había producido, una correlación negativa entre la tasa de desempleo y la variación de los salarios en la economía británica. Después de encontrar patrones similares en otros países, en 1960, Paul Samuelson y Robert Solow, asumieron el trabajo de Phillips e hicieron explícito el vínculo entre la inflación y el desempleo, de manera que cuando el desempleo era bajo, la inflación tendía a ser alta y al contrario que en los periodos en que el desempleo era alto, la inflación tendía a ser baja. Al colocar en un eje de coordenadas, en abscisas la tasa de desempleo y en el de las ordenadas la tasa de inflación, Phillips obtuvo una curva con pendiente negativa. La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo.
WEBGRAFIA:
- EL NEOLIBERALISMO, Fecha de consulta: 12 de mayo del 2014, disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Neoliberalismo#Econ.C3.B3mica
- EL NEOLIBERALISMO, CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS, Fecha de consulta: 12 de mayo del 2014, disponible en: http://www.agarzon.net/el-neoliberalismo-caracteristicas-y-efectos/
- MILTON FRIEDMAN, Fecha de consulta: 12 de mayo del 2014, disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/friedman.htm
FRIEDRICH HAYEK, Fecha de consulta: 12 de mayo del
2014, disponible en: http://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-notables-friedrich-hayek